Política pública nacional frente al cambio climático. “Del dicho al hecho”


Ing. Josselyn Muentes

Ingeniera Ambiental graduada de la Universidad de Cuenca.

Actualizado: 09/12/23

Mediante estas líneas, quiero expresar mi opinión acerca de la situación del Ecuador frente al cambio climático, evidenciando que existen esfuerzos plasmados en papeles por quienes representan al gobierno como autoridad ambiental, implementando asertivamente un enfoque que se construye de manera transversal en los diferentes sectores del país; no obstante, desde mi visión, se perciben incompatibilidades entre lo dicho y lo hecho. El país, si bien manifiesta estar preparándose para una transición ecológica, circula por un sistema que en muchos casos es deshonesto y prioriza lo económico. Mientras estas incompatibilidades existan, el desarrollo sostenible que se busca seguirá sustancialmente en papeles llamativos y prometedores. Como alguien interesada en esta temática, esperaría se generen resultados tangibles a mediano y largo plazo.

Breve Reseña

El Ecuador es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1994 y ratificó el Protocolo de Kioto en el año 1999.

Esto debe significar que el país está comprometido a abordar los desafíos del cambio climático y a participar en los esfuerzos internacionales para mitigar sus efectos y adaptarse a ellos. De hecho, el gobierno de la República de Ecuador ha manifestado reconocer que el cambio climático puede afectar negativamente la seguridad, el desarrollo y el bienestar de su población. En consideración con este desafío, el gobierno plantea los esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de sus sistemas sociales, económicos y ambientales, así como identificar los sectores económicos  en los cuales se pueda tomar medidas para reducir las emisiones de GEI a nivel nacional.

El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y otras Carteras de Estado, han creado un marco político para la gestión del cambio climático, a mencionar  (Ministerio del Ambiente, 2012):

  • La inclusión de referencias específicas en la Constitución de la República y en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009- 2013.
  • La declaración de la adaptación y mitigación al cambio climático como Política de Estado.
  •  El establecimiento de una instancia de gestión pública para el manejo del tema a nivel de Subsecretaría de Estado y dentro del Ministerio del Ambiente.
  • La inclusión de referencias específicas en distintos instrumentos de Política y planificación sectorial que contribuyen con la gestión sobre cambio climático.
  • La creación de una instancia de alto nivel para la coordinación y articulación intersectorial de la gestión sobre cambio climático: el Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC).

En la Constitución de la República del Ecuador (2008) se encuentran dos artículos específicos relacionados con la gestión sobre cambio climático en el país.

  • El Artículo 413, que busca promover la eficiencia energética; el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas; las energías renovables, diversificadas, de bajo impacto que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria; el equilibrio ecológico de los ecosistemas; y el derecho al agua.
  • El Artículo 414, que busca la adopción de medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático mediante la limitación tanto de las emisiones de GEI, como de la deforestación y la contaminación atmosférica; adoptando además medidas para la conservación de los bosques y la vegetación; y para la protección de la población en riesgo.

Además, el país cuenta con la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) 2012 – 2025, de actuación en dos líneas: adaptación y mitigación. Esta utiliza tres instrumentos:

  1. Plan Nacional de Creación y Fortalecimiento de Condiciones
  2. Plan Nacional de Adaptación
  3. Plan Nacional de Mitigación.

La ENCC guía las acciones necesarias para impulsar que la nación esté preparada para enfrentar los eventos climáticos que tendrán efecto en los sectores de la economía del país, así como las acciones para reducir el nivel de emisiones de GEI en los sectores estratégicos, productivos y sociales. También debe alinearse a las Contribuciones Determinadas Nacionales (NDC) (Ministerio del Ambiente, 2012).

En el marco del Acuerdo de París de la CMNUCC, en 2019, Ecuador presentó su primera NDC en marzo 2019 y ha sido establecida como Política de Estado a través del Decreto Ejecutivo Nro. 840 de 06 de agosto de 2019. Esta contiene metas climáticas para la implementación de acciones concretas para reducir emisiones de GEI y aumentar la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático para el periodo 2020-2025 en los sectores priorizados por la ENCC. A partir de esta política, se ha articulado financiamiento climático.

En el país también se promueve el uso adecuado de la biodiversidad a través de la Estrategia Nacional de Biodiversidad como instrumento para implementar los compromisos adquiridos en el Convenio de Diversidad Biológica respecto a la conservación, restauración y uso de la biodiversidad.

¿Y los resultados?

A partir de esta breve reseña del país en su transición hacia la acción por el clima, cuestiono acciones incongruentes como la continuación de la explotación de recursos naturales no renovables, que fomentan la permanencia de los sistemas energéticos a partir de generación de combustibles fósiles, incluso conociendo que eso significaría el incremento de las hectáreas deforestadas y las emisiones de GEI a nivel nacional, además de la alteración de espacios que deben ser protegidos por su biodiversidad. Pienso que estas y otras acciones dejan de lado los documentos antes mencionados, recordando que la mitigación del cambio climático nacional busca reducir las emisiones de GEI y aumentar los sumideros de carbono en sectores y subsectores prioritarios:

  • Agricultura.
  • Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura.
  • Energía.
  • Manejo de desechos sólidos y líquidos.
  • Procesos industriales.

Mientras que, la adaptación se refiere a los ajustes necesarios en los sistemas humanos (sociales y económicos) o naturales (ecosistémicos) (IPCC, 2001). La adaptación busca moderar el daño o explotar sus oportunidades y reducir la vulnerabilidad social, económica y ambiental frente a los impactos del cambio climático en los sectores antes mencionados (Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, 2023).

Los sectores prioritarios para la adaptación al cambio climático son:

  • Agricultura, ganadería y soberanía alimentaria
  • Pesca y acuacultura
  • Salud
  • Recursos hídricos
  • Ecosistemas naturales
  • Grupos humanos vulnerables
  • Turismo
  • Infraestructura
  • Asentamientos humanos

La NDC establece una meta agregada de reducción incondicional de emisiones de GEI del 9% al año 2025 en comparación al escenario tendencial, y una meta condicionada de reducción del 20,9% de las emisiones en 2025, respecto a la misma línea base, si se logra conseguir financiamiento internacional, así como transferencia de capacidades y tecnología. Sin embargo, dichas metas no contemplan el sector USCUSS, para el cual se estableció de manera separada una meta incondicional de reducción de emisiones de GEI de 4% a 2025 respecto al escenario 2008; y una meta condicional de reducción del 20% (MAAE, 2019).

El beneficio de los bosques como sumidero de carbono se ve reducido por la deforestación y la degradación; ¿Cuánto CO2 liberamos a la atmósfera al afectar los sumideros de carbono? ¿cuánto modificamos los ecosistemas, las interacciones, la regulación hídrica? ¿cuánto afectamos al pueblo ecuatoriano que seguirá pensando que el dinero es más importante mientras siente las consecuencias de la crisis climática?

El Ecuador tiene aproximadamente 12.6 millones de hectáreas de bosques nativos que representan el 50,73% del territorio nacional. La mayor proporción de estos bosques se encuentran en la región amazónica (9 millones de hectáreas); la deforestación en el país no ha sido eliminada y existen sectores que presentan presiones antrópicas que ocasionan pérdida y degradación de bosques, con su consecuente pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos.

El cambio climático representa una amenaza para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza; los eventos climáticos como El Niño y La Niña (ENSO por sus siglas en inglés), muestran el impacto de los cambios en el clima en la producción agrícola nacional afectando a su vez, en mayor medida, a la fracción más pobre.

El 80%, de la deforestación de todo el mundo está impulsado por la agricultura, que, por su parte, representa una de las principales fuentes de emisiones de GEI en Ecuador. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) han indicado que la producción agrícola mundial tendrá que aumentar en torno a un 60% para el 2050 con el fin de hacer frente a la demanda de alimentos de la población mundial. De hecho, muchos de los sistemas actuales de producción agrícola ya están bajo presión debido a la degradación de los recursos: suelo y agua, la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos que resultan de prácticas no sostenibles.

He empezado a pensar y a relacionar la ecología humana, con nuestra realidad nacional, si bien, mantengo el pensamiento de que la principal interacción del ser humano con el medio ambiente es la degradación, también no es un secreto que dicha degradación condiciona la permanencia misma de la especie humana tras el desequilibrio ecológico. Es por esto que es tan importante el estudio de las interacciones, conocer las maneras de relacionarnos con nuestro entorno, conocer el entorno en sí. Y una vez que se ha comprendido su importancia, reconocer el valor que tiene mucho más allá del dinero, hablamos de bienestar común. Existen recursos naturales que son gestionados ineficientemente y todo responde al sistema que no logramos construir planificando a largo plazo, pensando en las consecuencias ambientales, como la variabilidad climática que ya nos afecta y por la que somos vulnerables, somos un país con perfil costero, en vías de desarrollo y con varias falencias de gestión interna. Se vuelve necesario formular estrategias de respuesta que vayan acopladas a los cambios. Hay tantos documentos para respaldar la búsqueda de fondos internacionales, dinero, pero ¿qué tan real es eso, está bien hacer por un lado y dañar por el otro? 

En conclusión, la política pública por el cambio climático bien aplicada, respalda y permite fortalecer la lucha para la conservación y buen manejo de los recursos naturales, así como por limitar la degradación ambiental; por esa misma razón, se esperaría que los indicadores ambientales como cifras de deforestación por expansión de la frontera agrícola, las emisiones de GEI, entre otras, cambien en pro del medio ambiente a lo largo del tiempo. Así denotaría coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, demostrando que la documentación existente no son solo papeles.


Bibliografía

Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Plan Naciona de Eficiencia Energética 2016 – 2035. Quito: Manthra Comunicación.

CEPAL. (2023, julio 26). Naciones Unidas . Obtenido de Naciones Unidas: https://www.cepal.org/es/notas/presentacion-la-primera-estrategia-nacional-financiamiento-climatico-ecuador-efic

Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador ENCC (2012-2025)

CONTRIBUCIÓN DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COMPARACIÓN CON LA AGRICULTURA CONVENCIONAL (2008)

Ministerio de Ambiente y Agua; Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Estrategia Nacional de Financiamiento Climático. Quito: República del Ecuador.

Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2023). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2023 – 2027). Quito: Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2023, agosto 7). Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero. Obtenido de: http://singei.ambiente.gob.ec/singei/page_id=1309#:~:text=El%20Sistema%20Nacional%20de%20Inventarios%20de%20Gases%20de,Naciones%20Unidas%20sobre%20el%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20%E2%80%93%20CMNUCC.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2023, agosto 8). Gobierno del Ecuador. Obtenido de Gobierno del Ecuador: https://www.finanzas.gob.ec/estrategia-nacional-de-financiamiento-climatico/

Ministerio del Ambiente. (2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador ENCC 2012 – 2025. Quito: República del Ecuador.

https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/ 9 de septiembre del 2019 PRIMERA CONTRIBUCIÓN DETERMINADA A NIVEL NACIONAL PARA EL ACUERDO DE PARÍS BAJO LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Comparte/Comenta


Te puede interesar


Caminando hacia un futuro pacífico y sostenible

En este mundo somos caminantes, que a veces caminamos sin conciencia. Se nos está pasando la vida sin entender que …
/

Nearshoring, commodities y la explotación de recursos naturales en Latinoamérica

Las principales potencias como Estados Unidos, China, Rusia entre otros han levantado nuevas metas económicas. Todo esto ha traído consecuencias …
/

4 comentarios en “Política pública nacional frente al cambio climático. “Del dicho al hecho””

  1. Para poder mitigar los efectos del cambio climáticos desde la agricultura, se debe implementar políticas clara para la conservación de los suelos evitando la quema de los rastrojos y aprovecharlos como compos verde o como materia orgánica descompuesta, fomentando la agroecología.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *